- Descripción del destino.
El Valle de Sibundoy se encuentra al noroeste de Putumayo y al oriente de Nariño. Su temperatura oscila entre los 10 °C y 20 °C.
Este hermoso lugar es pluriétnico y multicultural, pues cuenta con la presencia de comunidades indígenas como los Kamentsa, Ingas y Pastos. Además, está rodeado de grandes montañas que hacen de esta región un paisaje maravilloso.
- ¿Cómo llegar?
A este territorio solo se puede llegar por vía terrestre, pues no cuenta con ningún aeropuerto. Desde Pasto se puede tomar una flota hacia este municipio (2 horas), así mismo, desde Mocoa (4 horas), Puerto Asís (5 horas) e Ipiales (4 horas).
- ¿Por qué ir?
Es uno de los municipios culturales más importantes del departamento de Putumay, pues cuenta con la presencia de culturas indígenas como los Kamentsa e Ingas y, además, fue aquí donde llegaron los misioneros de la época de la colonia y dejaron gran cantidad de centros educativos.
- Atractivos turísticos.
- Parque de la interculturalidad. Cuenta con ochos esculturas coloridas elaboradas en madera por las etnias indígenas Kamentsa e Ingas. Estas figuras están protegidas por techos de paja.
- Centro turístico Ambiaku. Se ubica en el municipio de Colón, allí puedes sumergirte en las aguas termales que te darán una sensación de relajación, bienestar y tranquilidad increíble.
- Maloka de Taita Juan Mutumbajoy. Es un lugar en que tienes la posibilidad de adentrarse y conocer de cerca la cultura Kamentsa, aquí puedes aprender acerca de plantas medicinales y practicarte alguna limpieza o armonización espiritual.
- Carnaval del Perdón. Es el encuentro de fiesta y alegrías entre las etnias indígenas Ingas y Kamentsa. Este carnaval se celebra con el fin de armonizar las relaciones sociales, restablecer el equilibrio social, fortalecer la unidad entre la comunidad y garantizar la prosperidad, a través de la compensación y el agradecimiento a la Madre Tierra por todo lo recibido.
- Artesanías madre tierra. En este lugar la Mamita Emerenciana te enseñará a tener pensamientos y entender como la chagra se relaciona con la vida de cada persona. Además, puedes conocer la simbología Kamentsa y de la unión familiar a través de maravillosas piezas artesanales.
- ¿Qué se puede hacer?
En este místico lugar tendrás la posibilidad de realizar diferentes actividades que te ayudarán a conectarte con tu interior, descansar y recargar energías para tener una vida más sana y natural. También, podrás aprender sobre la cultura y las creaciones artísticas que los pueblos indígenas elaboran. Adicionalmente, probarás platos típicos de la región como el mote, la vishama, la chicha, el conejillo de indias o cuy que se prepara asado.
- Artesanías.
Los pueblos de esta región elaboran diferentes artículos en lana como cesterías, chaquiras, fajas y bolsos. Además, desarrollan diferentes collares, manillas, bolsos y ropas y atuendos indígenas realizados a mano. Así mismo, el oficio de crear artesanías es acompañado por el yagé, una bebida que permite a los artesanos entrar en trance y de esta experiencia sacar los colores y diseños para sus creaciones.